Por qué los discurso radicales dominan las redes sociales, aunque no representen a la mayoría?

Vivimos en una época donde los extremos hacen más ruido que el equilibrio. Las redes sociales, convertidas en la nueva plaza pública, han amplificado una dinámica preocupante: el discurso radical y agresivo —sin importar el tema— tiende a viralizarse más que el mensaje moderado, sensato y orientado a la paz y la convivencia.

Pero eso no significa que la mayoría piense así. Al contrario. Muchas personas siguen creyendo en el diálogo, en el respeto a las diferencias, en la convivencia democrática y en la construcción colectiva. Solo que prefieren mantenerse en silencio, observando desde la orilla, porque participar en los debates virtuales suele implicar exponerse a ataques, insultos y descalificaciones.

Este fenómeno se conoce como la “espiral del silencio”, donde las personas moderadas optan por no expresar sus opiniones al percibir que son minoritarias o impopulares, lo que a su vez refuerza la percepción de que las voces extremas son las predominantes .

En ese entorno, quien grita más, ofende o polariza, obtiene visibilidad. Y es precisamente ahí donde se distorsiona la percepción de la realidad. El ruido no siempre representa la mayoría; muchas veces, solo representa a los más ruidosos.

Por eso es fundamental que quienes creen en el poder de la palabra responsable, en la fuerza de la razón por encima del grito, no abandonen los espacios digitales. La moderación no debe ser sinónimo de ausencia. Necesitamos más voces firmes, valientes y constructivas que, sin caer en el juego de la confrontación, siembren sentido común, respeto y dignidad en el debate público.

Porque el silencio de los sensatos también es una forma de renuncia. Si los moderados seguimos callando, estaremos cediendo la opinión pública a los extremos, permitiendo que definan la narrativa y polaricen aún más nuestra sociedad.

Rafael Barón Duluc Rijo

0 Comentarios

Deja tu comentario